viernes, 2 de mayo de 2014

Zampoña TABLATURA


LA ZAMPOÑA



DEFINICIONES:


Ø  La zampoña es un instrumento de viento que consta de dos hileras de cañas huecas (un extremo está abierto y el extremo contrario cerrado) de diferentes tamaños las cuales, al ser tocadas en forma separada, se van entrelazando melodías de inusitada belleza; se ejecuta soplando en forma vertical descendente, tubo por tubo, y muchas veces se alternan los sonidos de la melodía entre uno o más ejecutantes; a esta forma de tocar se le denomina “Trenzar”.

Ø  En las comunidades andinas esta forma de tocar se practica en grandes grupos, llamados “tropas de Sikuris” y es muy usada en las grandes fiestas populares en honor a las deidades cristianas y andinas, ejemplo de ello es la fiesta de la Virgen de la Candelaria, realizada en Puno durante el mes de febrero.

Ø  A la zampoña originalmente se le denominaba por su nombre Aymara “Siku” o “Sikuri”, y en algunas regiones altiplánicas Antara, palabra de origen quechua.

Tipos de zampoña:


-        Este instrumento es propio de la cultura aymara siendo adoptada, con el correr de los tiempos, por diversos países, entre ellos Ecuador y Chile. Entre las muchas clases de sicuris podemos clasificarlas a partir de sus tamaños, entre ellas:

¯  CHILIS: Zampoñas muy pequeñas y de sonidos muy agudos; 15 cm. Aprox.
¯  MALTAS: la más conocida de todas, de gran belleza cromática y dulce sonido; su tamaño es mediano, 25 cm. Aproximadamente.
¯  BASTOS: Zampoña de mayor tamaño que las maltas, aprox. 60 cm. Y de tonos más graves.
¯  TOYOS: La mayor de todas las zampoñas, su sonido es hondo, penetrante e impactante así como su tamaño, pudiendo llegar a medir más de metro y medio.
¯  MARIMACHAS: zampoña que reúne a las chilis, maltas y bastos en una sola, se caracteriza por extremada longitud y gran versatilidad de escalas.

-        Además de estas existen otras muchas variedades de tamaños de zampoñas, por ejemplo las llamadas uñas, zampoñas que son muy pequeñas que tienen un promedio de 2 centímetros de altura y que solo se usan en la isla de Taquile (Puno – Perú).

PARTES DE LA ZAMPOÑA


-        La zampoña consta de dos partes o amarros; cada hilera de la zampoña tiene un nombre:

¯  ARCA: comúnmente el arca es una hilera de cañas que consta de 7 tubos, colocados de tal forma que el tubo más pequeño quede al lado izquierdo y el mayor al lado derecho.

¯  IRA: Al igual que el arca, con la diferencia que esta posee 6 cañas.

-        Arca e Ira poseen una simbología especial en el mundo andino, representan las fuerzas opuestas que gobiernan la naturaleza y que al unirse representan la totalidad de las cosas. Al trenzar la zampoña, el hombre andino se está recordando, consciente o inconscientemente, este principio místico universal.

-        Arca e Ira pueden ser comparados con el hombre y la mujer, con el día y la noche, con la luz y la oscuridad.

LAS NOTAS MUSICALES EN LA ZAMPOÑA:


Dentro de la zampoña, encontramos una alteración llamado SOSTENIDO, dicha alteración afecta a la nota FA, donde sube MEDIO Tono (un poco alto).


DO
RE
MI
FA #
SOL
LA
SI



UBICAMOS LAS NOTAS EN LA ZAMPOÑA




                                  1       2       3        4        5       6        7
      ARCA                     
                                   SI    SOL   MI    DO     LA    FA#   RE
           

      IRA                           LA   FA#   RE    SI     SOL    MI

                                   1      2       3       4        5        6       

MODO DE SOPLAR


-        El sentido que se debe tomar la zampoña.

-        La Ira debe ir primero, debajo del labio inferior, sopla hacia abajo, tratando de que el aire vaya al fondo del tubo y al ejecutarlo hacerlo como pronunciando la silaba TU.

-        Para soplar correctamente la zampoña, se debe de evitar soplar con los pulmones, puesto que el aire que debemos de utilizar es mediante el diafragma.

-        Evitar aspirar el aire de la caña, o respirar con la boca, no es saludable y conlleva al mareo.


LECTURA DE TABLATURA


-        Para leer la tablatura vamos a enumerar ambas partes, como también se puede ejecutar con las notas de la zampoña. Aunque lo más adecuado es interpretar los temas por medio del pentagrama, pero en clase vamos a utilizar el método práctico usando las tablaturas, por numeración o por medio de notas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario