sábado, 6 de noviembre de 2010
domingo, 28 de marzo de 2010
semana santa.Tiempo de reflexión
RAICES, es un grupo con un propósito de difundir la música cristiana, no de una religión sino de una creencia fija en aquel que nos salvó y vive hoy. por eso cantamos y tocamos música que vivifica y no que destruye. Unete a nosotros a seguir por la senda del bien. este video es un ensayo de música latinoamericana, en especial de un ritmo muy conocido como es la saya. cristo no esta muerto vive en mi. espero les guste.
sábado, 30 de enero de 2010
Caligrafía musical
es la distribución correcta de los signos musicales, tales como el marcador de compas, la armadura, la clave, las figuras,las notas, las barras ademas de las lineas adicionales. y que servira de guia para todo músico que conoce este lenguaje.
la importancia
bueno, siendo musico, puedo decir que nos sirve como guia, muchas veces se habran dado cuenta que los musicos de orquesta sinfonica no miran las partituras pues ya saben la secuencia. tiene su ventaja y desventaja. la ventaja es que de repente no sabes una obra musical y viendo la partitura te das una idea de como es, la desventaja es que te vuelve metódico y en ritmos latinos y folkloricos le quita la esencia porque es muy parametrado. la caligrafia musical es universal pero exactamente es de tendencia europea, encuadrado, tal es asi que la musica clasica es de 2/4 y 4/4, compases pares. a diferencia de la musica peruana que tiene compases variados como el huayno que puede estar en compas de 2/4 y en el mismo tema cambiar a 3/4.
es la distribución correcta de los signos musicales, tales como el marcador de compas, la armadura, la clave, las figuras,las notas, las barras ademas de las lineas adicionales. y que servira de guia para todo músico que conoce este lenguaje.
la importancia
bueno, siendo musico, puedo decir que nos sirve como guia, muchas veces se habran dado cuenta que los musicos de orquesta sinfonica no miran las partituras pues ya saben la secuencia. tiene su ventaja y desventaja. la ventaja es que de repente no sabes una obra musical y viendo la partitura te das una idea de como es, la desventaja es que te vuelve metódico y en ritmos latinos y folkloricos le quita la esencia porque es muy parametrado. la caligrafia musical es universal pero exactamente es de tendencia europea, encuadrado, tal es asi que la musica clasica es de 2/4 y 4/4, compases pares. a diferencia de la musica peruana que tiene compases variados como el huayno que puede estar en compas de 2/4 y en el mismo tema cambiar a 3/4.
lunes, 11 de enero de 2010
terminos dancísticos
10 terminos dancísticos:
1) coreografia.- es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos
2) vestuario.- la indumentaria que se utiliza en la danza.
3) expresión corporal.- los movimientos del cuerpo con cierta gracia y vitalidad
4) danza urbana.- se refiere a eventos, performances y creaciones coreográficas que investigan la relación entre danza y espacio urbano
5) lúdico.-se identifica con el ludo que significa acción que produce diversión, placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con una serie de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música
6) movimiento artístico.- toda acción que realizan los seres humanos con talento.
7) segmentación.- la buena articulación del cuerpo en sus cinco segmentos.
8) danza folklorica.-Estudio de usos y costumbres, tradiciones espirituales y sociales de expresiones orales y artísticas que permanecen en un pueblo evolucionado (no primitivo) reflejan valores culturales que se transmiten de generación en generación, obedecen a estructuras como el grupo étnico definido por factores como la geografía, la historia, el clima, la cultura.
9) coreografo.-Persona que hace la coreografía de un espectáculo de danza o baile.
10) ritmo.-Es el orden del movimiento.
1) coreografia.- es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos
2) vestuario.- la indumentaria que se utiliza en la danza.
3) expresión corporal.- los movimientos del cuerpo con cierta gracia y vitalidad
4) danza urbana.- se refiere a eventos, performances y creaciones coreográficas que investigan la relación entre danza y espacio urbano
5) lúdico.-se identifica con el ludo que significa acción que produce diversión, placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con una serie de expresiones culturales como el teatro, la danza, la música
6) movimiento artístico.- toda acción que realizan los seres humanos con talento.
7) segmentación.- la buena articulación del cuerpo en sus cinco segmentos.
8) danza folklorica.-Estudio de usos y costumbres, tradiciones espirituales y sociales de expresiones orales y artísticas que permanecen en un pueblo evolucionado (no primitivo) reflejan valores culturales que se transmiten de generación en generación, obedecen a estructuras como el grupo étnico definido por factores como la geografía, la historia, el clima, la cultura.
9) coreografo.-Persona que hace la coreografía de un espectáculo de danza o baile.
10) ritmo.-Es el orden del movimiento.
danza de puno
AYARACHI
El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el Periodo Transicional y Violento de la Conquista Española. Se ejecuta exclusivamente en los Pueblos Cordilleranos Quechuas de las Montañas de Paratía en la Provincia de Lampa Departamento de Puno.
En los últimos Decenios de este Siglo se presenta en el pueblo de Lampa. El Ayarachi no ha incursionado en otras provincias y no a llegado aún ala fiesta de la candelaria en Puno.
El Signo Ritual imprime el acento de la Música Lúgubre que parece al propio tiempo un quejido y una protesta. La presentación de la Danza es muy Severa, Majestuosa y Ritual, que ofrece un impresionante espectáculo, hay severidad en los atuendos, en el ritmo que le sirve el Fondo Musical y en la apostura de los Danzantes.
El Ayarachi viste un sombrero de lana de alpaca u oveja prensada y adornada de cintas trenzadas con hilos multicolores de lana. Su ala plana, con zarcillos de cuentas pequeñas de colores pendientes de su borde, una especie de halo magestuoso rodea al sombrero, halo de plumas de "Suri". (Nandú Americano) y del imponente cóndor de las alturas, matizadas con plumas de otras aves selváticas de color atornasolado. Un ch'ullo debajo del sombrero con figuras geométricas, Chamarra o casaca de una tela blanca le cubre la espalda a manera de una capa triangular a partir del cuello.
Pantalón de bayeta que tiene una abertura triangular en su extremo interior trasero desde las corbas; adornada en sus bordes blancos de bayeta más grande que el pantalón. Un Ch'umpí, huak'a o faja tejida bellamente con hilos polícromos de lana, sujeta el pantalón, Chu'spas o bolsas preciosamente tejidas con hilos de lana de colores, cuelgan cruzando el torso desde el cuello. Calzan una especie de babuchas de cuero con su lana adentro, llamados "P'ollq'os" o "Chaqes".
Los músicos, que danzan a la vez, tañen sus grandes sicus accionados con la mano izquierda y percuten bombos, medianos en tamaño, con la mano derecha. Varias mujeres acompañan a estos músicos-danzarines; ellas visten un bello atuendo que la hace lucir como fastuosas princesas. (JPM)
El origen de esta Danza Ayarachi, se ubica en el Periodo Transicional y Violento de la Conquista Española. Se ejecuta exclusivamente en los Pueblos Cordilleranos Quechuas de las Montañas de Paratía en la Provincia de Lampa Departamento de Puno.
En los últimos Decenios de este Siglo se presenta en el pueblo de Lampa. El Ayarachi no ha incursionado en otras provincias y no a llegado aún ala fiesta de la candelaria en Puno.
El Signo Ritual imprime el acento de la Música Lúgubre que parece al propio tiempo un quejido y una protesta. La presentación de la Danza es muy Severa, Majestuosa y Ritual, que ofrece un impresionante espectáculo, hay severidad en los atuendos, en el ritmo que le sirve el Fondo Musical y en la apostura de los Danzantes.
El Ayarachi viste un sombrero de lana de alpaca u oveja prensada y adornada de cintas trenzadas con hilos multicolores de lana. Su ala plana, con zarcillos de cuentas pequeñas de colores pendientes de su borde, una especie de halo magestuoso rodea al sombrero, halo de plumas de "Suri". (Nandú Americano) y del imponente cóndor de las alturas, matizadas con plumas de otras aves selváticas de color atornasolado. Un ch'ullo debajo del sombrero con figuras geométricas, Chamarra o casaca de una tela blanca le cubre la espalda a manera de una capa triangular a partir del cuello.
Pantalón de bayeta que tiene una abertura triangular en su extremo interior trasero desde las corbas; adornada en sus bordes blancos de bayeta más grande que el pantalón. Un Ch'umpí, huak'a o faja tejida bellamente con hilos polícromos de lana, sujeta el pantalón, Chu'spas o bolsas preciosamente tejidas con hilos de lana de colores, cuelgan cruzando el torso desde el cuello. Calzan una especie de babuchas de cuero con su lana adentro, llamados "P'ollq'os" o "Chaqes".
Los músicos, que danzan a la vez, tañen sus grandes sicus accionados con la mano izquierda y percuten bombos, medianos en tamaño, con la mano derecha. Varias mujeres acompañan a estos músicos-danzarines; ellas visten un bello atuendo que la hace lucir como fastuosas princesas. (JPM)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)